Entrevista a María-Cruz Estada

Entrevista a la psicoanalista María-Cruz Estada

Entrevista realizada en Barcelona, con ocasión de las XXVIII JORNADAS DE CLÍNICA PSICOANALÍTICA[1] : FEMINISMO, PATRIARCADO. SUS EFECTOS.

Irma Bouyat entrevista a María-Cruz Estada, psicoanalista y co-presidenta de Análisis Freudiano/Analyse Freudienne. Trabaja en Madrid. La entrevista a María-Cruz Estada puede verse íntegramente en el canal de Youtube de Apertura.

Irma Bouyat: En palabras llanas y para que todo el mundo pueda entendernos, ¿podría explicarnos la esencia del psicoanálisis?

María-Cruz Estada: Una cura psicoanalítica, para empezar, es la llegada a consulta de alguien que sufre; muchas veces esta persona espera que del psicoanalista le llegue un saber universal que pueda tranquilizarle y quitarle los síntomas que trae consigo. 

Pero lo que se encuentra es, sobre todo, a alguien que escucha más que habla; a través de las preguntas o subrayados que el analista va haciendo al analizante, va a permitirle ir hablando de cuál es la historia de su síntoma y de cuáles son los hitos de esa historia…

Continuar leyendo «Entrevista a María-Cruz Estada»

Educar, gobernar y psicoanalizar

educar, gobernar, psicoanalizar

Educar, gobernar y psicoanalizar son los tres compromisos que Freud y Lacan consideran imposibles de cumplir, ya que los resultados de las tres actividades nunca serán completamente satisfactorias: siempre hay algo que no se obtendrá ni logrará.

El sujeto humano está estructuralmente en falta, no puede erradicar lo real de sus pulsiones, que no tienen orden ni ley, ni acceder al objeto de deseo.

Educar

La incompletud que caracteriza al sujeto humano no impide al buen maestro intentar la tarea educativa siempre que sepa ser un gestor de incertidumbres, es decir, que pueda tolerar un cierto no saber, tanto acerca de lo que trasmite como sobre la diversidad y complejidad de los deseos de los alumnos y del suyo propio.

Continuar leyendo «Educar, gobernar y psicoanalizar»

La memoria del miedo

memoria del miedo y psicoanálisis

El diario El País publicó hace un tiempo una nota de prensa titulada “La memoria del miedo se puede borrar sin utilizar fármacos”, firmada por Javier Sampedro.

Javier Sampedro se hace eco de la publicación en la prestigiosa revista científica Nature de una investigación firmada por Elisabeth Phelps y Joseph Le Doux de la Universidad de Nueva York. 

Dicha investigación trata de la creación de una técnica para borrar, sin utilizar fármacos, la memoria del miedo. 

El director del Instituto Nacional de Salud Mental, uno de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, que ha financiado el estudio, afirma: 

“Este trabajo, inspirado en la ciencia básica con roedores, promete una aplicación como terapia contra la ansiedad y el estrés postraumático.”

Continuar leyendo «La memoria del miedo»

Un tratamiento diferente y singular

Pedir ayuda al psicoanalista

La vida es nuestro canto 
en la fracción de tiempo que nos toca.

Vicente Huidobro

Decimos del psicoanálisis que es un tratamiento diferente y singular. Veamos por qué lo afirmamos.

El trabajo de un análisis: un tratamiento singular

Quienes se preguntan por el motivo de su padecer y pueden hacer el trabajo de un análisis (ese viaje al interior de “lo que cree ser”) van abandonando por el camino las razones limitativas y engañosas.

Todas las identificaciones, verdades e insignias que lo representan y lo arrastran a ser fiel abanderado de un ideal, caducan al vivenciarlas en el análisis como otra producción racional que disfraza la enunciación inconsciente del sujeto. Una enunciación inconsciente menos heroica pero más enriquecedora, auténtica y veraz.

En ocasiones, estas constataciones llevan al analizante a decir: “si lo sé, no vengo”. Porque a costa de “reducir todos los prestigios de su yo”, descubre la familiaridad de los significantes que marcaron su vida y alienaron su deseo.

Puede entonces asumir la paternidad de su historia y de sus goces, lo que le hace exclamar: “por qué no vine antes”.

Continuar leyendo «Un tratamiento diferente y singular»

Los trastornos depresivos

En la sociedad contemporánea, el mercado global instituye en los sujetos unas manifestaciones sintomáticas que podemos caracterizar como una verdadera psicopatología de masas, los llamados trastornos depresivos.

Estas manifestaciones son representativas del malestar actual en la civilización.

Según la Organización Mundial de la Salud los trastornos depresivos ocuparán pronto  el segundo lugar como causa de muerte y discapacidad a escala mundial, después de las cardiopatías.

Ciento veintiún millones de personas ya padecen depresión y es una de las principales causas de suicidio entre los niños de edades comprendidas entre los 10 y 14 años.

Continuar leyendo «Los trastornos depresivos»

¿Qué pintamos los psicoanalistas?

Diván psicoanalítico

¿Cómo ayudamos los psicoanalistas al sujeto que sufre el dolor de sus síntomas? ¿qué pintamos los psicoanalistas?

Como psicoanalista, puedo responder esta pregunta con otra pregunta: ¿cómo tratar con cuatro pinceladas, con un flash o con dos trazos esta extensa cuestión? 

El mito del paraíso

La relación de adecuación y aparente armonía del mundo animal con su entorno natural, y del feto o el bebé con su madre, han inspirado el mito del paraíso.

Pero el lenguaje y el inconsciente, estructurado como tal, nos hacen ajenos a dicha armonía desde que nacemos, conformando nuestro deseo como permanentemente insatisfecho y, su objeto, inalcanzable. 

Los paraísos perdidos nos exilian definitivamente, y es en el desamparo humano cuando se inicia la búsqueda insaciable de ese oscuro e inaprensible objeto del deseo que, supuestamente, nos retornaría al edén inicial. 

Continuar leyendo «¿Qué pintamos los psicoanalistas?»