Entrevista a María-Cruz Estada

Entrevista realizada en Barcelona, con ocasión de las XXVIII JORNADAS DE CLÍNICA PSICOANALÍTICA[1] : FEMINISMO, PATRIARCADO. SUS EFECTOS.

Irma Bouyat entrevista a María-Cruz Estada, psicoanalista y co-presidenta de Análisis Freudiano/Analyse Freudienne. Trabaja en Madrid. La entrevista a María-Cruz Estada puede verse íntegramente en el canal de Youtube de Apertura.

Irma Bouyat: En palabras llanas y para que todo el mundo pueda entendernos, ¿podría explicarnos la esencia del psicoanálisis?

María-Cruz Estada: Una cura psicoanalítica, para empezar, es la llegada a consulta de alguien que sufre; muchas veces esta persona espera que del psicoanalista le llegue un saber universal que pueda tranquilizarle y quitarle los síntomas que trae consigo. 

Pero lo que se encuentra es, sobre todo, a alguien que escucha más que habla; a través de las preguntas o subrayados que el analista va haciendo al analizante, va a permitirle ir hablando de cuál es la historia de su síntoma y de cuáles son los hitos de esa historia…

A veces cuesta mucho que la persona pueda explayarse y elaborar un relato, pero si lo consigue puede ir encontrando algún sentido a sus palabras, reconociendo en ellas algo que no se había autorizado o atrevido a pensar. Es incluso frecuente que digan: “Esto siempre lo he sabido”.

Es como si el saber tuviera que venir siempre de fuera, o de la ciencia y las personas no tuviesen derecho a construir una teoría sobre lo que les pasa, cuando todo el mundo tiene derecho a hacerlo y a fabricarse su propia teoría.

Otra cosa muy importante que ocurre es que se establece un lazo entre analizante y el psicoanalista, lo que llamamos transferencia. Ese lazo, al menos en el caso de las neurosis, consiste en la repetición de antiguos modos de relación que son los que han provocado esos síntomas en la persona.

¿Cómo transita el analizante por la transferencia? Pongamos por ejemplo que esta persona ha sido maltratada por sus padres. De alguna manera e inconscientemente, puede que provoque ser “maltratado” por el psicoanalista; ahí es cuando vemos que los años de análisis personal del analista y las supervisiones son muy importantes a la hora de guiar la cura y no picar en el anzuelo que le está lanzando el analizante, quien reproduce inconscientemente esos patrones antiguos que repite en múltiples ocasiones y con diferentes personas a lo largo de su vida.

¿Qué ocurre entonces?, que el psicoanalista al no morder el anzuelo y hacer el contrapeso, el analizante queda un poco desubicado; y es en ese momento cuando el psicoanalista mostrará al analizante lo que repite: “¿Le dice a usted algo esto de lo que le ocurrió antes, en el pasado, de cómo no quería renunciar a esta manera inconsciente de gozar que conscientemente le hacía sufrir tanto?”.

De esta manera, la persona empezará a darse cuenta de lo que hace y si le parece bien, podrá empezar a modificar ciertas cosas de su vida y su posición respecto a los demás.

Irma Bouyat: Hoy —en estas XXVIII Jornadas de Clínica Psicoanalítica, dedicadas al tema: Feminismo, Patriarcado. Sus efectos— se ha hablado de “un padre, de un rey decapitado” en contraposición con el capitalismo. ¿Dónde podríamos pensar que se sitúan actualmente la mujer y el hombre, ese mismo individuo ahora “decapitado” y que ha creado el sistema en el que vivimos, basado en patrones de poder? ¿Podríamos afirmar que el hombre y la mujer, los Sujetos estamos en peligro?

María Cruz Estada: No sé si esta pregunta sería más adecuada para un sociólogo.

En lo que a la clínica se refiere, los analistas vemos hombres un poco despistados, porque habían tenido un papel social muy determinado y actualmente las cosas están cambiando mucho.

También las mujeres estás desorientadas porque el empoderamiento de las mujeres está relacionado con lo imaginario, y en la realidad los problemas de las relaciones hombre-mujer son los de siempre.

Por el contrario, la relación madre-hijo ha cambiado, este empoderamiento está ayudando mucho a las madres, que cada vez tienen más poder y que incluso, consultando en Internet, llegan a  diagnosticar a sus hijos…

Esto plantea un serio problema al desautorizar a los especialistas, a maestros, psicólogos y psicoanalistas. Llegan mamás con diagnósticos que ellas mismas han hecho a sus hijos y tenemos que trabajar con sumo cuidado porque, si no, se llevan al niño de la consulta. Hablamos ciertamente de madres menos sometidas, que no reproducen los antiguos patrones en los que las madres tenían un control sobre el hogar y los niños se educaban mucho más solos, tenían mucha más calle que los niños de ahora.

Los niños actuales tendrán que trabajar estas carencias:  pelearse por la pelota, jugar con otros, socializarse… lo que será muy importante a la hora de trabajar.

Irma Bouyat: ¿Qué le parecen estas XXVIII Jornadas de Clínica Psicoanalítica?

María Cruz Estada: Estas jornadas me parecen un lujazo porque agrupan a psicoanalistas de diferentes asociaciones, lo cual es muy raro, ya que es difícil que cada asociación salga de su “nicho” para comunicarse con otras. También se están presentando unos trabajos de muchísima calidad. Me voy de aquí con muchas ideas, estoy encantada.


[1] Entrevistas realizadas a diversos psicoanalistas con ocasión de las XXVIII Jornadas de Clínica Psicoanalítica: «Feminismo, Patriarcado. Sus efectos», celebradas en Barcelona. Realización de los videos: Carlos Lázaro, Irma Bouyat. Transcripción a texto: Irma Bouyat. Revisión del texto: Lidia Ortiz. Pueden verse en el canal de Youtube de Apertura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.