Los estudiantes quieren saber más sobre Psicoanálisis (Entrevista)

Transcribimos una entrevista realizada por estudiantes de bachillerato a los psicoanalistas de ACTO, Barcelona:

Usted es psicoanalista. ¿Cuáles son los estudios que le han hecho llegar hasta donde está ahora?

Entre mis colegas hay psicoanalistas que han estudiado Medicina y Psiquiatría y otros que provienen de la Psicología; también de otras disciplinas. 

Pero todos ellos se han formado posteriormente en Psicoanálisis en instituciones privadas, dado que no se estudia Psicoanálisis como carrera universitaria. 

(Como Apertura, Estudio, Investigación y Transmisión del Psicoanálisis, en Barcelona, fundada en 1981, donde existe la posibilidad de realizar un Máster en Teoría y Práctica Psicoanalítica.)

Además han realizado un psicoanálisis personal, lo cual es indispensable para poder ejercer como psicoanalista.

La formación es permanente y teórico-práctica y consiste en la asistencia a seminarios, cursos, sesiones clínicas, espacios de trabajo, supervisiones, donde los practicantes llevan sus preocupaciones clínicas o teóricas, que son atendidas y discutidas por un psicoanalista de más experiencia.

¿Por qué se focalizó en el mundo del Psicoanáisis y no en cualquier otra rama de la psicología como el conductismo, el humanismo o el cognitivismo? ¿Qué es lo que le hizo decidirse?

Porque la psicoterapia psicoanalítica es la única que produce verdaderos cambios subjetivos permanentes en las estructuras mentales, debido a lo cual el sujeto puede mejorar. Y no sólo mejorar temporalmente.

(Como sería el caso de otro tipo de terapias que utilizan como herramientas de trabajo solamente la sugestión y la catarsis).

Las psicoterapias que utilizan la sugestión y la catarsis están sobresaturadas de sentido moral, religioso, político, científico y sus efectos tienen una duración efímera.

Otro tipo de psicoterapias resaltan por su autoritarismo e imposición de normo-praxis que conllevan un amaestramiento corrector de los comportamientos y síntomas de los pasivos pacientes. 

Creemos por ello que el Psicoanáisis es la herramienta de trabajo más adecuada para la curación del sujeto que sufre, ya que respeta sus tiempos, sus deseos y su dignidad.

¿Cuáles cree que son los puntos fuertes del Psicoanáisis?

El descubrimiento del inconsciente, su conocimiento y su teorización (que ninguna otra teoría ni terapia posee y por tanto no puede aplicar en la práctica). 

Lo cual es imprescindible para que el sujeto descubra sus auténticos deseos inconscientes y se deshaga de las trampas neuróticas mortificantes en las que está enredado desde la infancia y para el resto de su vida (si no las analiza).

¿Y los puntos débiles?

En ocasiones es una terapia de larga duración (aunque ello depende del analizante) porque el ser humano se resiste a cambiar aquello en lo que se ha convertido y con lo cual se ha manejado siempre . 

Me refiero a las pautas alienantes mediante las cuales se ha identificado inconscientemente con sus ancestros y que son sus «orejeras» que limitan su campo de visión y que lo determinan a tropezar siempre en la misma piedra, en lugar de hacer libre camino al andar. 

Sin embargo también es muy efectiva para la atención de urgencia de muchos síntomas agudos e inhabilitantes.

Cuando se trata de niños, y dependiendo siempre de la colaboración de su familia, el trabajo psicoanalítico es mucho más rápido.

¿Cómo definiría en pocas palabras las principales ideas que defiende el Psicoanáisis?

En primer lugar, la existencia del inconsciente (estructurado como un lenguaje) que se asoma a través de nuestros sueños, lapsus, chistes, actos fallidos y síntomas. 

En segundo lugar el deseo humano inconsciente, relacionado siempre con la sexualidad, y que el psicoanalista ayudará a desvelar (ya que habitualmente este deseo se encuentra enredado en los deseos, expectativas y designios de los padres y la familia, limitando muchas veces la libertad del sujeto).

Y además, que aborda y trata la tendencia del ser humano al sufrimiento (lo que llamamos en psicoanálisis «goce», como una compleja trama inconsciente de satisfacción inútil e insatisfacción mortificante) que se suma al natural malestar de existir y que lleva a muchas personas por razones inconscientes a malvivir (con su sufrimiento neurótico o psicótico), a la autoagresión o al suicidio.

¿Cuáles considera que son los máximos representantes de la corriente psicoanalítica en sus inicios y ahora en la actualidad?

Sigmund Freud y Jacques Lacan

¿Cuáles son las principales aportaciones que ha hecho el Psicoanáisis a la psicología actual?

Si entendemos la psicología como el campo del estudio del sujeto en su totalidad, el Psicoanáisis ha aportado: 

  • El descubrimiento del inconsciente (que , como dijimos ninguna otra corriente en psicología teoriza)
  • Ha descubierto la tendencia al goce del sujeto (esa implacable lucha entre la pulsión de vida y la pulsión de muerte que nos habita)
  • Las estructuras psíquicas que permiten visualizar y tratar con precisión los problemas neuróticos (la histeria y la obsesión), las perversiones, y las psicosis (paranoia, esquizofrenia y la psicosis maníaco-depresiva). Todo esto a diferencia de los manuales diagnósticos, como el DSM-IV, y V, que consagran infinidad de siglas y acrónimos diagnósticos (TOC, TAB; TDA/H, TLP…) que pretenden darle una confusa identidad estructural a los síntomas actuales.

¿Qué terapias psicoanalíticas existen si es que hay más de una y cuál cree que es la más efectiva?

Los autores post-freudianos hicieron sus aportes teóricos y prácticos. Por ejemplo la terapia de  orientación Kleiniana (seguidores de la teoría de Melanie Klein), la jungiana (seguidores de la teoría de Jung), etc. Pero la más efectiva es la terapia psicoanalítica freudiano-lacaniana.

¿Podría explicarme cómo es el funcionamiento de una sesión de psicoanálisis? ¿Cómo transcurren sus sesiones y qué métodos sigue con los pacientes a los que ha de tratar?

Las primeras sesiones son entrevistas preliminares donde se establecen los lazos de unión llamados «transferencias» que permiten construir el trabajo terapéutico posterior. 

En el transcurso de las sesiones existen tres momentos claves: un instante de ver, un tiempo de comprender y un momento de concluir, en donde la asociación libre del analizante, la escucha, interpretación y puntuación del analista son herramientas fundamentales.

¿Por qué cree que hay tantas falsas teorías y técnicas sobre terapia del Psicoanáisis?

En primer lugar por desconocimiento del Psicoanáisis y por la resistencia a saber las razonas históricas y subjetivas que provocan los síntomas y su sufrimiento, ya que esto implica un cuestionamiento de las «sagradas» certezas que el altivo «yo» humano esgrime.

¿Qué opina de las críticas actuales hacia el Psicoanáisis? ¿Cree que las acusaciones que se hacen, como por ejemplo la falta de base científica son ciertas, o afectan de alguna manera a la vigencia del Psicoanáisis?

Las críticas actuales de muchos de los científicos (no todos) tienen que ver con su total ignorancia del Psicoanáisis.

No todos los científicos postulan la falta de base del Psicoanáisis, y hay estudios que lo avalan, en los que se habla de la plasticidad del cerebro, donde se interrelacionaría lo orgánico y lo cultural (las relaciones y producciones intelectuales y afectivas de los sujetos).

La ciencia coloca a la persona como objeto a estudiar.

El Psicoanáisis por su parte la contempla en su dimensión ética, como sujeto conformado por sus vivencias, su historia en la relación con los otros y su complejo mundo afectivo, lo cual lo dignifica y lo diferencia de las cobayas de laboratorio. 

Son por tanto dos formas opuestas de escuchar y estudiar al ser humano.

¿Por qué este tipo de terapia no entra dentro de la Salud Pública cuando otros tipos de terapias sí que lo hacen?

Hay terapeutas en la sanidad pública formados en Psicoanálisis. Pero la presión actual de las neurociencias, que no tienen en cuenta al sujeto y a su subjetividad (tal como lo entendemos en Psicoanálisis) obstaculizan y ponen trabas a esta asistencia en la sanidad pública. 

Hay que contar también con las resistencias del ser humano (de las que ya hemos hablado) a aceptar la herida narcisística que implica reconocer la determinación del inconsciente y el escaso margen de libre albedrío que poseemos los humanos. 

Freud habló de tres heridas narcisísticas sufridas por los humanos en la historia de la cultura: 

  • la primera de ellas fue producida por Copérnico, cuando éste descubrió que la Tierra no era el centro de universo; 
  • la segunda: cuando Darwin demostró en la historia de la evolución que el hombre no ha sido especialmente creado (por un supuesto Dios), sino que es el producto de la evolución de las especies animales;
  • y la tercera: el descubrimiento del inconsciente, que al determinar gran parte de nuestros sentimientos, pensamientos y conductas, echa por tierra la orgullosa ilusión de la libertad de elección humana.

Finalmente, ya que mi trabajo trata de la vigencia del Psicoanáisis en la actualidad, ¿cree que realmente la teoría que se creó en un principio es representativa en la actualidad o esta técnica ha variado y evolucionado significativamente?

El descubrimiento de Freud es vigente en la actualidad, pero otros teóricos psicoanalíticos más actuales (como Jacques Lacan) han hecho aportaciones significativas muy válidas para implementar en la práctica y cambiarla radicalmente. 

La formación analítica implica una constante reinvención del Psicoanálisis en su aspecto teórico y práctico

Si ha evolucionado mucho, ¿cree que es debido a la falta de rigor científico causada por la época y que por lo tanto ha evolucionado gracias a descubrimientos científicos? ¿O es a causa de que la base de la teoría no era del todo cierta?

Ha evolucionado pero sigue siendo vigente, prueba de ello son los efectos terapéuticos que constatamos en la clínica durante más de 100 años.

La enfermedad “habla”, y si el sujeto enfermo en su agobiante mortificación puede asumir su mensaje y pedir ayuda, inicia allí, por la vía regia de una confianza transferida al psicoanalista, un camino que la sabia antigüedad socrática consagró con la recomendación: “conócete a ti mismo”. 

Es por la fuerza irrefrenable de los dolorosos síntomas, de las empobrecedoras inhibiciones o de la angustia paralizante y voraz por lo que ve la luz la verdad subjetiva que el síntoma contiene.

Pero las manifestaciones sintomáticas de esa verdad varían con los tiempos y con los cambios sociales y culturales. 

Hoy, infinidad de siglas y acrónimos diagnósticos (TOC, TAB, TDA/H, TLP …) pretenden darle una confusa identidad estructural a los síntomas actuales.

Pero no son ni más ni menos que las versiones corregidas, aumentadas, distorsionadas y siempre estigmatizadas de las mismas verdades y contenidos subjetivos que trastocan la vida de los niños, mujeres y hombres que sufren. 

En el tratamiento psicoanalítico se escucha y atiende la demanda singular que el forzamiento de los síntomas eventualmente le permite hacer al sujeto (o a la familia, si se trata de un niño). 

Se trata de un proceso de conocimiento y cambio que no sólo mitiga el dolor del analizante, sino que le permite también asumir sus contradicciones, sus deseos propios, su saber inconsciente.

Y, en especial, saber sobre los determinantes que lo llevaron a padecer y a sostener ese sufrimiento sintomático

Muchas gracias por habernos atendido.


Respuestas facilitadas por Norberto Ferrer y Elvira Valls, psicoanalistas de Acto Barcelona.


Aquí puede consultar nuestras Publicaciones de Psicoanálisis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.