El hilo y el laberinto[1]

Conócete a ti mismo”[2]

Este artículo, que he titulado El hilo y el laberinto, versa sobre el proceso de un psicoanálisis y para ilustrarlo he tomado los personajes mitológicos de Minotauro, Teseo y Ariadna. Empezaremos con un poco de historia y con la presentación de estos personajes.

El dios supremo de Creta, Zeus, bajo la forma de un toro que surge de las olas, seduce a la fenicia Europa y engendra a Minos. Minos, el rey de Creta que vive en Cnosos tres generaciones antes de la guerra de Troya. Minos se casa con Pasífae con la que tiene varios hijos legítimos, entre ellos Ariadna.[3]

Del mar Egeo surge otro toro: el toro blanco de Creta, enviado por Posidón, a quien Minos había ofendido gravemente y que Minos se niega a ofrendarlo en sacrificio, contradiciendo la orden de Posidón, dios irritable y violento, soberano de los mares quien como venganza hace que la reina se enamore del animal.

Continuar leyendo «El hilo y el laberinto[1]»

La mitad que nos falta

Artículo de Norberto Ferrer: La mitad que nos falta

La mitad que nos falta y las personas que forman una pareja es el tema de este artículo en el que hablaré de la elección sexual, el amor, el goce y la posición sexual-subjetiva-inconsciente.

Empezaré con esta cita:

«Soy más lo que no soy que lo que yo soy » 

Un analizante

Las personas que conforman una pareja consultan, en general en momentos de crisis, cuando ven peligrar la continuidad de su relación.

Sus discursos entonces están cargados de reproches, recriminaciones y acusaciones. La negación del otro y la confusión imaginaria es muy grande y el contenido de sus acusaciones mutuas es similar: 

—Tú no me escuchas. 

—No es eso, eres tú quien no habla y además es que tú no me atiendes. 

—No, eres tú quien no tiene atenciones conmigo.” 

— ¿Qué atención voy a tener si parece que tú nunca necesitas nada? 

—Lo que no necesito es que tú me critiques. 

—Si eres tú quien desatiende mis requerimientos. 

—Eres egoísta.

La mitad que nos falta: las expectativas

A pesar de sus antiguas e intensas promesas amorosas ninguno cumple con las expectativas del otro.

Continuar leyendo «La mitad que nos falta»

El despertar de los sueños. La función paterna

Función paterna

La función paterna constituye una función crucial para el psicoanálisis. Partiendo de la obra de Wedekind El despertar de la primavera nos proponemos abordar este importante tema.

En el año 1891 el escritor alemán Frank Wedekind, contemporáneo de Freud, escribe una obra de teatro: El despertar de la primavera.[1]  Trata sobre la tragedia de adolescentes de 14 años que despiertan al sexo sin conocimientos ni orientación alguna, interpretados erróneamente y desdeñados por padres y maestros.

Continuar leyendo «El despertar de los sueños. La función paterna»

Malestares

malestares que detecta la clínica psicoanalítica

De los Malestares que detecta la clínica psicoanalítica en la actualidad vamos a hablar en este artículo.

“Tristeza não tem fim, Felicidade sim.” 1

Antonio Carlos Jobim

El malestar en la cultura

Sostiene Freud, en El malestar en la cultura2 (1930), que la aspiración a disfrutar de ese sentimiento subjetivo que es la felicidad tiene dos costados:

  1. por una parte, los seres humanos quieren la ausencia de dolor y de displacer
  2. y, por otra, quieren vivenciar la dicha de intensos sentimientos de placer.

Esta aspiración a la felicidad, escribe Freud, entra en querella con el mundo entero, tanto con el macrocosmos como con el microcosmos:

Continuar leyendo «Malestares»

La diferencia de los sexos

Ilustración del artículo: La diferencia de los sexos

La diferencia de los sexos y la posición sexual inconsciente subjetiva es el tema del artículo de hoy.

El destino sexual de los humanos no lo marca la biología, ya que la elección sexual puede ser muy variada (heterosexual, gay, lesbiana, transexual, travesti, etc.). No existe por tanto una adecuación natural del sexo físico y del sexo psíquico.

Siendo el sexo lo más enigmático y lo más opaco, cabe preguntarse ¿cómo se estructuran entonces la subjetividad femenina y la masculina y cómo se establecen sus posiciones sexuales inconscientes?

Continuar leyendo «La diferencia de los sexos»

Entrevista a Jacques Nassif

entrevista al psicoanalista Jacques Nassif

Irma Bouyat entrevista a  Jacques Nassif, psicoanalista en Barcelona y en Paris, y miembro de los Cárteles Constituyentes de Análisis Freudiano. La entrevista puede verse en video en el canal de Youtube de Apertura.

Entrevista realizada en Barcelona, con ocasión de las XXVIII JORNADAS DE CLÍNICA PSICOANALÍTICA[1] : FEMINISMO, PATRIARCADO. SUS EFECTOS.

Irma Bouyat: En palabras llanas y para que todo el mundo pueda entendernos, ¿podrían explicarnos la esencia del psicoanálisis?

Jacques Nassif: Un psicoanálisis es recurrir a algo antiguo que puede renovarse y que consiste en utilizar la palabra para liberar el espíritu de cada uno, liberar al autor y a la autoría de su nombre, de su vida, permitiendo así retomar las riendas de su propia vida, una vida atascada por unos síntomas. 

Continuar leyendo «Entrevista a Jacques Nassif»