La producción del sujeto del lenguaje

Las palabras y los síntomas

Esperando que un mundo sea desenterrado por el lenguaje, alguien canta el lugar en que se forma el silencio. Luego comprobará que no porque se muestre furioso existe el mar, ni tampoco el mundo. Por eso cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa.

La palabra que sana. Alejandra Pizarnik

Las palabras, que son las responsables de la producción del sujeto del lenguaje, alimentan los diálogos amorosos o los insultos odiosos y toda la construcción cultural humana.

“Cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa”, escribía Pizarnik (recogido de “La palabra que sana” en El infierno musical (1971), Semblanza, México: Fondo de Cultura Económica, 1992.)

El acto de la palabra en Psicoanálisis es el que produce la transferencia simbólica eficaz que es en sí la condición de la cura.

Pero la cualidad de esa eficacia, que construye en el análisis una productividad creciente, excluye cualquier referencia a una finalidad determinada y menos aún una cuantificación estadística, utilitaria o protocolaria.

Continuar leyendo «La producción del sujeto del lenguaje»

Un tratamiento diferente y singular

Pedir ayuda al psicoanalista

La vida es nuestro canto 
en la fracción de tiempo que nos toca.

Vicente Huidobro

Decimos del psicoanálisis que es un tratamiento diferente y singular. Veamos por qué lo afirmamos.

El trabajo de un análisis: un tratamiento singular

Quienes se preguntan por el motivo de su padecer y pueden hacer el trabajo de un análisis (ese viaje al interior de “lo que cree ser”) van abandonando por el camino las razones limitativas y engañosas.

Todas las identificaciones, verdades e insignias que lo representan y lo arrastran a ser fiel abanderado de un ideal, caducan al vivenciarlas en el análisis como otra producción racional que disfraza la enunciación inconsciente del sujeto. Una enunciación inconsciente menos heroica pero más enriquecedora, auténtica y veraz.

En ocasiones, estas constataciones llevan al analizante a decir: “si lo sé, no vengo”. Porque a costa de “reducir todos los prestigios de su yo”, descubre la familiaridad de los significantes que marcaron su vida y alienaron su deseo.

Puede entonces asumir la paternidad de su historia y de sus goces, lo que le hace exclamar: “por qué no vine antes”.

Continuar leyendo «Un tratamiento diferente y singular»

Los trastornos depresivos

En la sociedad contemporánea, el mercado global instituye en los sujetos unas manifestaciones sintomáticas que podemos caracterizar como una verdadera psicopatología de masas, los llamados trastornos depresivos.

Estas manifestaciones son representativas del malestar actual en la civilización.

Según la Organización Mundial de la Salud los trastornos depresivos ocuparán pronto  el segundo lugar como causa de muerte y discapacidad a escala mundial, después de las cardiopatías.

Ciento veintiún millones de personas ya padecen depresión y es una de las principales causas de suicidio entre los niños de edades comprendidas entre los 10 y 14 años.

Continuar leyendo «Los trastornos depresivos»

Las palabras que curan

libro sobre la importancia de las palabras en psicoanálisis y el tratamiento de los síntomas

Introducción por Norberto Ferrer

El deseo

Desear es no tener, es pretender, es echar de menos. Ello configura al deseo como estructuralmente insatisfecho. El sujeto recibe su deseo articulado en el lenguaje y la palabra.

Su deseo está pues prisionero de los condicionamientos y sujeciones del mensaje y del deseo del Otro parental y social, que lo conforman y también lo alienan. La consecuencia es el dolor y el empobrecimiento, ya que no conoce las causas de su auténtico deseo.

Este deseo humano —que “los moralistas anestesiaron, los educadores domesticaron y las academias traicionaron” (Lacan)— encuentra en el psicoanálisis, que es la cura por la palabra, su singular autenticidad y libre expresión. Continuar leyendo «Las palabras que curan»