La mitad que nos falta

Artículo de Norberto Ferrer: La mitad que nos falta

La mitad que nos falta y las personas que forman una pareja es el tema de este artículo en el que hablaré de la elección sexual, el amor, el goce y la posición sexual-subjetiva-inconsciente.

Empezaré con esta cita:

«Soy más lo que no soy que lo que yo soy » 

Un analizante

Las personas que conforman una pareja consultan, en general en momentos de crisis, cuando ven peligrar la continuidad de su relación.

Sus discursos entonces están cargados de reproches, recriminaciones y acusaciones. La negación del otro y la confusión imaginaria es muy grande y el contenido de sus acusaciones mutuas es similar: 

—Tú no me escuchas. 

—No es eso, eres tú quien no habla y además es que tú no me atiendes. 

—No, eres tú quien no tiene atenciones conmigo.” 

— ¿Qué atención voy a tener si parece que tú nunca necesitas nada? 

—Lo que no necesito es que tú me critiques. 

—Si eres tú quien desatiende mis requerimientos. 

—Eres egoísta.

La mitad que nos falta: las expectativas

A pesar de sus antiguas e intensas promesas amorosas ninguno cumple con las expectativas del otro.

Continuar leyendo «La mitad que nos falta»

La diferencia de los sexos

Ilustración del artículo: La diferencia de los sexos

La diferencia de los sexos y la posición sexual inconsciente subjetiva es el tema del artículo de hoy.

El destino sexual de los humanos no lo marca la biología, ya que la elección sexual puede ser muy variada (heterosexual, gay, lesbiana, transexual, travesti, etc.). No existe por tanto una adecuación natural del sexo físico y del sexo psíquico.

Siendo el sexo lo más enigmático y lo más opaco, cabe preguntarse ¿cómo se estructuran entonces la subjetividad femenina y la masculina y cómo se establecen sus posiciones sexuales inconscientes?

Continuar leyendo «La diferencia de los sexos»

La producción del sujeto del lenguaje

Las palabras y los síntomas

Esperando que un mundo sea desenterrado por el lenguaje, alguien canta el lugar en que se forma el silencio. Luego comprobará que no porque se muestre furioso existe el mar, ni tampoco el mundo. Por eso cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa.

La palabra que sana. Alejandra Pizarnik

Las palabras, que son las responsables de la producción del sujeto del lenguaje, alimentan los diálogos amorosos o los insultos odiosos y toda la construcción cultural humana.

“Cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa”, escribía Pizarnik (recogido de “La palabra que sana” en El infierno musical (1971), Semblanza, México: Fondo de Cultura Económica, 1992.)

El acto de la palabra en Psicoanálisis es el que produce la transferencia simbólica eficaz que es en sí la condición de la cura.

Pero la cualidad de esa eficacia, que construye en el análisis una productividad creciente, excluye cualquier referencia a una finalidad determinada y menos aún una cuantificación estadística, utilitaria o protocolaria.

Continuar leyendo «La producción del sujeto del lenguaje»

Un tratamiento diferente y singular

Pedir ayuda al psicoanalista

La vida es nuestro canto 
en la fracción de tiempo que nos toca.

Vicente Huidobro

Decimos del psicoanálisis que es un tratamiento diferente y singular. Veamos por qué lo afirmamos.

El trabajo de un análisis: un tratamiento singular

Quienes se preguntan por el motivo de su padecer y pueden hacer el trabajo de un análisis (ese viaje al interior de “lo que cree ser”) van abandonando por el camino las razones limitativas y engañosas.

Todas las identificaciones, verdades e insignias que lo representan y lo arrastran a ser fiel abanderado de un ideal, caducan al vivenciarlas en el análisis como otra producción racional que disfraza la enunciación inconsciente del sujeto. Una enunciación inconsciente menos heroica pero más enriquecedora, auténtica y veraz.

En ocasiones, estas constataciones llevan al analizante a decir: “si lo sé, no vengo”. Porque a costa de “reducir todos los prestigios de su yo”, descubre la familiaridad de los significantes que marcaron su vida y alienaron su deseo.

Puede entonces asumir la paternidad de su historia y de sus goces, lo que le hace exclamar: “por qué no vine antes”.

Continuar leyendo «Un tratamiento diferente y singular»

La estructuración de la subjetividad femenina

subjetividad femenina

En otro artículo hemos hablado de la subjetividad masculina; hablaremos ahora de la estructuración de la subjetividad femenina.

La particularidad de las circunstancias vitales de las mujeres las hace más vulnerables, a causa de los factores de riesgo a los que están expuestas en diversos momentos de su vida. 

Estos factores son:

  • la pubertad y adolescencia, 
  • la menstruación, el embarazo, el parto y el puerperio, 
  • la crianza de los hijos, la marcha de los hijos de la casa, 
  • la menopausia y el envejecimiento, 
  • el divorcio, el aborto, la viudedad. 

Además, la singular modalidad en la estructuración psíquica de la subjetividad femenina la expone también a mayores riesgos. 

Continuar leyendo «La estructuración de la subjetividad femenina»