El despertar de los sueños. La función paterna

Función paterna

La función paterna constituye una función crucial para el psicoanálisis. Partiendo de la obra de Wedekind El despertar de la primavera nos proponemos abordar este importante tema.

En el año 1891 el escritor alemán Frank Wedekind, contemporáneo de Freud, escribe una obra de teatro: El despertar de la primavera.[1]  Trata sobre la tragedia de adolescentes de 14 años que despiertan al sexo sin conocimientos ni orientación alguna, interpretados erróneamente y desdeñados por padres y maestros.

Continuar leyendo «El despertar de los sueños. La función paterna»

La diferencia de los sexos

Ilustración del artículo: La diferencia de los sexos

La diferencia de los sexos y la posición sexual inconsciente subjetiva es el tema del artículo de hoy.

El destino sexual de los humanos no lo marca la biología, ya que la elección sexual puede ser muy variada (heterosexual, gay, lesbiana, transexual, travesti, etc.). No existe por tanto una adecuación natural del sexo físico y del sexo psíquico.

Siendo el sexo lo más enigmático y lo más opaco, cabe preguntarse ¿cómo se estructuran entonces la subjetividad femenina y la masculina y cómo se establecen sus posiciones sexuales inconscientes?

Continuar leyendo «La diferencia de los sexos»

Las figuras del padre y cambios en su estutus

figuras-del-padre

Aquello que has heredado de tus padres
reconquístalo si quieres poseerlo.

Goethe. Fausto

Las figuras del padre y los cambios en su estatus que se han ido dando a través de la historia es el tema que vamos a desarrollar en este artículo.

La familia

En «Los complejos familiares en la formación del individuo” ([1938] (Otros escritos, Buenos Aires: Ed. Paidós, 2012, p. 34-35), dice Lacan: 

“Entre todos los grupos humanos, la familia desempeña un papel primordial en la transmisión de la cultura. Si las tradiciones espirituales, la preservación de los ritos y de las costumbres, la conservación de las técnicas y del patrimonio le son disputadas por otros grupos sociales, la familia prevalece en la primera educación, la represión de los instintos, la adquisición de la lengua llamada precisamente materna. De este modo, ella rige los procesos fundamentales del desarrollo psíquico, esta organización de las emociones de acuerdo con tipos condicionados por el ambiente que es, según Shand, la base de los sentimientos; más ampliamente, ella transmite estructuras de comportamiento y de representación cuyo juego desborda los límites de la conciencia.
La familia establece así entre las generaciones una continuidad psíquica cuya causalidad es de orden mental.” 

El desarrollo particular de las relaciones sociales en la especie humana está condicionado por las especiales aptitudes de comunicación mental y por un funcionamiento de las pulsiones susceptible de conversión y de inversión.

Continuar leyendo «Las figuras del padre y cambios en su estutus»

La estructuración de la subjetividad masculina

La estructuración de la subjetividad masculina

En otro artículo hablamos de la subjetividad femenina; hoy revisaremos la estructuración de la subjetividad masculina.

La separación del niño de su madre, que para el niño es también fuente de su primer amor y su primer deseo, es un largo y doloroso duelo.

Como expresa un analizante: “El arma de madre tiene doble filo: el placer de depender de ella y el horror de quedar atrapado”.

La función paterna

La imprescindible función paterna simbólica, ejercida por una instancia tercera (el padre, el tutor, la propia madre o la cultura misma) corta con firmeza la unidad imaginaria del vínculo incestuoso.

Continuar leyendo «La estructuración de la subjetividad masculina»

La estructuración de la subjetividad femenina

subjetividad femenina

En otro artículo hemos hablado de la subjetividad masculina; hablaremos ahora de la estructuración de la subjetividad femenina.

La particularidad de las circunstancias vitales de las mujeres las hace más vulnerables, a causa de los factores de riesgo a los que están expuestas en diversos momentos de su vida. 

Estos factores son:

  • la pubertad y adolescencia, 
  • la menstruación, el embarazo, el parto y el puerperio, 
  • la crianza de los hijos, la marcha de los hijos de la casa, 
  • la menopausia y el envejecimiento, 
  • el divorcio, el aborto, la viudedad. 

Además, la singular modalidad en la estructuración psíquica de la subjetividad femenina la expone también a mayores riesgos. 

Continuar leyendo «La estructuración de la subjetividad femenina»