Entrevista a Robert Lévy

Entrevista a Robert Lévy en Barcelona, con ocasión de las XXVIII JORNADAS DE CLÍNICA PSICOANALÍTICA[1] : FEMINISMO, PATRIARCADO. SUS EFECTOS.

(Robert Lévy es psicoanalista y presidente-fundador de Analyse Freudienne/Análisis Freudiano en París.)

Irma Bouyat: En palabras llanas y para que todo el mundo pueda entendernos, ¿podría explicarnos la esencia del psicoanálisis?

Robert Lévy:[1] Es una pregunta importante y al mismo tiempo bastante fácil de contestar, sobre todo en la actualidad, porque, en el fondo, la contemporaneidad aplasta lentamente la singularidad. La falta de singularidad hace que desaparezca la dimensión del Sujeto.

El fondo del psicoanálisis es un dispositivo de trabajo que permite, a cada uno y de forma diferente, reencontrar los dos elementos constitutivos de lo que es un ser humano: lo singular y el Sujeto, sujeto a su propia palabra.

Actualmente, vemos que el discurso capitalista conduce a una delicuescencia, a una evanescencia de la noción de Sujeto, a través de una serie de elementos que este discurso propone, a saber: los bienes, los objetos intercambiables, las pantallas…

Y vemos cómo, poco a poco, hay una disolución de cada uno como Sujeto, incluso en el trabajo; el “management” americano, de las grandes empresas, también ha hecho que las nociones de Sujeto y de singularidad se diluyesen lenta y completamente.

No se trata de saber cuándo o cómo el Sujeto debe cuestionarse, sino todo lo contrario, una vez el Sujeto ha desaparecido, surge un sufrimiento que se instala, y es, a partir de este sufrimiento, que uno puede empezar a hacerse preguntas. ¿Por qué sufro?, ¿por ser un buen objeto del discurso capitalista?, ¿por ser un buen ejecutor del trabajo que se me exige?, ¿por ser alguien a quien, pese a todos los objetos que ha podido adquirir y a todo de lo que ha podido disfrutar, todavía le falta algo?

La pregunta se plantea forzosamente en un momento u otro.

Irma Bouyat: Hoy —en estas XXVIII Jornadas de Clínica Psicoanalítica, dedicadas al tema: Feminismo, Patriarcado. Sus efectos— se ha hablado de “un padre, de un rey decapitado” en contraposición con el capitalismo. ¿Dónde podríamos pensar que se sitúan actualmente la mujer y el hombre, ese mismo individuo ahora “decapitado” y que ha creado el sistema en el que vivimos, basado en patrones de poder? ¿Podríamos afirmar que el hombre y la mujer, los Sujetos estamos en peligro?

Robert Levy: Actualmente la función paterna es algo muy ambiguo porque cuando pronunciamos la palabra “paterna” nos imaginamos a un hombre, a un padre en el estricto sentido anatómico.

Resulta que, desde hace muchos años, el psicoanálisis aporta preguntas, pero sobre todo arroja mucha luz sobre este punto: la función paterna que nunca se ha visto reducida al padre genitor ni tampoco a quien hace la función de padre en la familia.

La función paterna se cumple a tres niveles: el Simbólico, el Real y el Imaginario y, cuando hablamos de ella, solemos reducirla a un solo nivel reduciendo, consecuentemente, la multiplicidad de esta función.

Irma Bouyat: ¿Qué le parecen estas XXVIII Jornadas de Clínica Psicoanalítica?

Robert Lévy: Hago un balance muy positivo porque, por un lado, es muy poco frecuente tener la posibilidad de intercambiar ideas con colegas de tantas organizaciones psicoanalíticas diferentes, lo que es muy valioso y, por otro lado, gracias a estos intercambios, podemos enriquecer nuestro trabajo clínico cotidiano.

Nos damos cuenta de que, pese a todas las divergencias que puedan existir entre nosotros y a pertenecer a diferentes organizaciones, somos capaces de encontrarnos en estos puntos de clínica, puntos no faltos de dificultad y de enorme interés, que desarrollamos en común y en jornadas como las que nos reúnen este fin de semana.


[1]  Entrevistas realizadas a diversos psicoanalistas con ocasión de las XXVIII Jornadas de Clínica Psicoanalítica: «Feminismo, Patriarcado. Sus efectos», celebradas en Barcelona. Realización de los videos: Carlos Lázaro, Irma Bouyat. Transcripción a texto y traducción del francés: Irma Bouyat. Revisión del texto: Lidia Ortiz. Pueden verse en el canal de Youtube de Apertura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.